Skip to main content
  • Terremoto de 1906 fue Captado en Estereografías en 3-D

    Published Mar. 10, 2017

    San Francisco como nunca se había visto antes

    El 18 de abril de 1906, a las 5:12 AM, San Francisco fue golpeado por un fuerte terremoto, de una magnitud calculada en 7,7 a 7,9 en la Escala de Richter. Se alcanzó a sentir hacia el norte hasta el límite con Oregon, hacia el sur más allá de Los Angeles y hacia el este hasta Nevada. Después del terremoto vinieron tres días de incendio que dejaron a la ciudad arrasada hasta sus cimientos.

    En los meses siguientes al “Gran Desastre”, fotógrafos aficionados y profesionales se aglomeraron para documentar la ruina de San Francisco. Entre ellos estaba W.S. Smith con su cámara estereográfica especial.

    Stereoscope
    Stereoscope, c1900. Harriet y J. William Rosenthal, Colección MD

    Lanzada al mercado en 1830, el sistema de fotografía estereográfica consta de un par de imágenes casi idénticas montadas en cartón. Cuando las imágenes se colocan en un dispositivo estereoscópico, quien las mira ve una sola imagen en 3-D. Los ojos humanos tienen aproximadamente dos centímetros de distancia entre uno y otro, lo que significa que cada ojo ve una imagen ligeramente distinta del mundo. El cerebro se encarga de unir las dos imágenes (las fusiona) y crea así la percepción de profundidad, conocida también como visión tridimensional (3-D). Algunas personas creen que las imágenes en 3-D son más fieles a la vida real y dan un sentido de “ser parte” de la escena proyectada.

    Entre 1850 y 1930, un número calculado en aproximadamente 10.000 fotógrafos en todo el mundo tomaban fotografías estereográficas. Se vendían equipos empacados de cartones y visores estereoscópicos ampliamente para uso en el hogar. Los temas principales de las estereografías incluían destinos turísticos, maravillas de la naturaleza, ferias mundiales, guerras y desastres como el del terremoto de 1906.

    Visite el Museo de la Visión para mayor información acerca de la función de la visión en la historia.